Un nuevo estudio internacional revive la posibilidad de transformar Marte en un mundo habitable usand nuevos datos y propuestas tecnológicas concretas.

Después de tres décadas de silencio, un grupo de investigadores ha decidido poner nuevamente sobre la mesa la terraformación de Marte. La iniciativa, publicada en Nature Astronomy, busca actualizar el debate a la luz de los avances científicos y tecnológicos recientes. Su conclusión es clara: no se trata de ciencia ficción, sino de un desafío técnico real que la humanidad podría empezar a abordar hoy.

El artículo, liderado por Erika Alden DeBenedictis, propone dividir el proceso en tres etapas —corto, mediano y largo plazo—, utilizando tecnologías ya disponibles como nanopartículas, velas solares y materiales ultradelgados. El primer objetivo sería elevar la temperatura global marciana, lo que provocaría el derretimiento del hielo y el aumento de la presión atmosférica.Con un entorno más cálido y denso, se abriría la posibilidad de replicar ciclos como el del carbono y del agua. Décadas después, podrían introducirse microbios pioneros que produzcan oxígeno. Y en el transcurso de siglos, se formaría una biosfera más compleja con vegetación y clima estable. Aunque parezca un objetivo lejano, los autores argumentan que los elementos clave del plan ya se están desarrollando, solo falta una visión coordinada.

El estudio detalla los recursos disponibles en Marte: hielo, dióxido de carbono, agua subterránea potencial y la presión atmosférica actual. También señala las incógnitas que impiden planificar con precisión, como la cantidad real de nitrógeno y agua, o la existencia de acuíferos subterráneos. Resolver estas dudas requerirá más misiones de exploración, algo que, según los autores, coincide con los objetivos actuales de la NASA.

Noticia completa en Gizmodo

By Danny Ayala Hinojosa

Director de Ciencia1.com Apasionado por la ciencia y la tecnología, los viajes y la exploración de ideas en general. Profesional en Tecnologías de la Información, especialización en aplicaciones web y análisis de datos, con años de experiencia en desarrollo de aplicaciones web, y hoy emprendiendo en periodismo digital. SAS Programming certificate. Coleccionista de antigüedades y restaurador de muebles en los ratos libres, prefiero café y chocolate y una tarde de ligera lluvia junto al bosque.