Cadena doble hélice del ADN. Imagen: Gemini/Prompt: Danny Ayala Hinojosa

Imagina que nuestro cuerpo es un libro de instrucciones llamado ADN, y cada capítulo se convierte en proteínas, los “trabajadores” que hacen todo. Pero, ¿y si te dijera que hay partes de esas instrucciones que los científicos no podían leer bien, o que se mezclaban y creaban proteínas “secretas” o “no oficiales”?

Pues eso es exactamente lo que sucede. Nuestros genes son mucho más complejos de lo que pensábamos. Un solo tramo de ADN puede generar muchísimas versiones diferentes de proteínas debido a pequeñas variaciones, la forma en que se copian los mensajes genéticos (ARN), o incluso cómo esos mensajes se “enrollan” en círculos. Hasta ahora, era como buscar una aguja en un pajar para encontrar estas proteínas “no oficiales”.

El Reto de las Proteínas “Ocultas”

Las herramientas proteómicas tradicionales suelen pasar por alto la diversidad de variaciones proteicas, en particular los cambios complejos, lo que dificulta la detección de alteraciones relacionadas con enfermedades. Los métodos tradicionales para encontrar estas proteínas “no canónicas” (las que no están en las bases de datos estándar) eran muy lentos, poco precisos y difíciles de interpretar. Era como intentar adivinar una contraseña sin tener todas las pistas. Por eso, muchos estudios solo se enfocaban en las variaciones más obvias, dejando de lado una gran parte del panorama.

Nace moPepGen: El Super Detector

Para solucionar esto, un equipo de científicos de la UCLA (Los Ángeles, CA, EUA) y la Universidad de Toronto (Toronto, ON, Canadá), creó moPepGen. Piensa en moPepGen como una herramienta computacional superavanzada que actúa como un “detector secreto” de proteínas. Es un algoritmo basado en “grafos” (como mapas conectados) que puede generar de forma completa y rápida todas esas proteínas “no oficiales” que antes eran invisibles.

¿Qué hace a moPepGen tan especial?

  • Multiuso: Funciona con diferentes tecnologías, en varias especies (¡incluidos ratones!) y con todo tipo de datos genéticos y de ARN.
  • Lo encuentra todo: Puede detectar proteínas nuevas que surgen de:
    • Variaciones genéticas: Pequeños cambios en nuestro ADN que podemos heredar o que aparecen con la edad (mutaciones).
    • Regiones no codificantes: Partes del ADN que antes se pensaba que no producían proteínas.
    • Fusiones de ARN: Cuando dos mensajes de ARN se unen de forma inesperada.
    • ARN circulares: Mensajes de ARN que se cierran en forma de anillo.
  • Rápido y preciso: Ha demostrado ser súper exacto y muy eficiente, ¡puede hacer en horas lo que otros métodos no podían terminar!

“Al facilitar el análisis de variaciones proteicas complejas, moPepGen tiene el potencial de impulsar la investigación sobre el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y otros campos donde comprender la diversidad proteica es crucial”, afirmó el Dr. Paul Boutros, coautor principal del estudio. “Acorta la distancia entre los datos genéticos y la expresión proteica en el mundo real, abriendo nuevas posibilidades en la medicina de precisión y más allá”.

¿Por qué es Esto Importante?

En el cáncer humano, moPepGen ya está demostrando su poder. Ha permitido identificar proteínas “no oficiales” que antes no se podían ver, las cuales surgen de mutaciones en los genes del cáncer. Esto es crucial porque estas proteínas “ocultas” podrían ser nuevos biomarcadores para diagnosticar enfermedades, o incluso nuevos objetivos para medicamentos y tratamientos personalizados.

Además, moPepGen no solo funciona en humanos. Lo han probado en ratones, revelando también allí nuevas proteínas relacionadas con variaciones genéticas.

En resumen, moPepGen es una herramienta revolucionaria que nos permite ver un nivel de complejidad de nuestras proteínas que antes era invisible. Esto no solo mejora nuestra comprensión fundamental de la biología, sino que abre caminos para nuevas pruebas diagnósticas y tratamientos, especialmente en campos como la oncología y la genética.

Con información de Nature Biotechnology

By Danny Ayala Hinojosa

Director de Ciencia1.com Apasionado por la ciencia y la tecnología, los viajes y la exploración de ideas en general. Profesional en Tecnologías de la Información, especialización en aplicaciones web y análisis de datos, con años de experiencia en desarrollo de aplicaciones web, y hoy emprendiendo en periodismo digital. SAS Programming certificate. Coleccionista de antigüedades y restaurador de muebles en los ratos libres, prefiero café y chocolate y una tarde de ligera lluvia junto al bosque.