Posible aplicación de hidrogel PVA-CDs-SP en un brazo biónico. Imagen: IA / Prompt: Danny Ayala Hinojosa

El nuevo hidrogel es excepcionalmente resistente y robusto, su estructura se optimiza mediante la incorporación de puntos de carbono para inducir dominios de cristalización y regular la orientación de sus componentes.

Esta innovación, que promete revolucionar múltiples sectores, aborda las limitaciones de los hidrogeles convencionales, que a menudo carecen de la resistencia y tenacidad necesarias para aplicaciones exigentes a pesar de sus atractivas propiedades como la conductividad eléctrica y la flexibilidad. Los hidrogeles tradicionales, compuestos por una única red de polímeros hidrofílicos, son susceptibles a la concentración de estrés y poseen una resistencia a la tracción y una tenacidad débiles. Lograr un equilibrio entre fuerza y tenacidad en estos materiales ha sido un desafío inherente.

Sin embargo, la estrategia propuesta en esta investigación supera estas barreras al emplear puntos de carbono (CDs), nanopartículas de carbono de menos de 10 nm, como sitios de nucleación a nanoescala dentro de hidrogeles de alcohol polivinílico (PVA). Estos CDs inducen la formación de densos dominios cristalinos que actúan como sitios de reticulación física, creando un “efecto de anclaje” que disipa la energía y restringe la propagación de grietas.


¿Qué son los centros de nucleación?

Los sitios de nucleación son puntos microscópicos (imperfecciones, partículas extrañas o superficies) en un material donde comienza preferentemente la formación de una nueva fase, como un cristal sólido a partir de un líquido o vapor. Actúan como “semillas” para el crecimiento, reduciendo la energía necesaria para iniciar el proceso de transformación de fase, lo cual es crucial para controlar la microestructura y propiedades finales del material.


El resultado es un hidrogel, denominado PVA-CDs-SP, que exhibe un rendimiento mecánico extraordinario. Posee una resistencia a la tracción de hasta 156 MPa y una tenacidad de 225 MJ m⁻³ 5555, superando con creces a elastómeros, plásticos de ingeniería, cauchos, tendones biónicos e incluso la seda de araña artificial. Además de su impresionante resistencia mecánica, estos hidrogeles mantienen una excelente resistencia al hinchamiento y una conductividad estable bajo el agua777.

La versatilidad de esta tecnología es notable, ya que la estrategia es generalizable a diferentes tipos de CDs y sistemas de polímeros, e incluso se ha demostrado su aplicación con CDs derivados de diversas fuentes de biomasa como el ácido málico, el ácido tánico y la corteza de eucalipto. Esta adaptabilidad abre un abanico aún más amplio de posibilidades de aplicación.

Posibles usos de este prometedor material

Los posibles usos de esta innovadora tecnología son vastos y prometen impactar positivamente en diversos campos:

1. Electrónica Flexible y Sensores Avanzados: La combinación de alta resistencia, flexibilidad y conductividad estable bajo el agua hace que estos hidrogeles sean ideales para la electrónica vestible (wearable electronics) y sensores. Imagine dispositivos electrónicos que se adaptan perfectamente al cuerpo, capaces de monitorear constantes vitales, actividad física o incluso señales cerebrales con una durabilidad sin precedentes.

2. Robótica Blanda y Actuadores: La capacidad de estos hidrogeles para imitar la resistencia y flexibilidad de los tendones naturales, junto con su respuesta a los estímulos, los convierte en materiales prometedores para la robótica. Los robots podrían beneficiarse enormemente de actuadores y componentes estructurales hechos de estos hidrogeles, permitiéndoles movimientos más fluidos y una mayor resiliencia ante deformaciones.

3. Biomedicina y Tejidos Artificiales: La alta tenacidad que supera la de los tendones naturales y la seda de araña sugiere un inmenso potencial en la biomedicina. Estos hidrogeles podrían emplearse en la creación de tejidos artificiales y órganos, implantes que necesiten soportar estrés mecánico significativo, parches para la regeneración de tejidos, o incluso sistemas de administración de fármacos que requieren una liberación controlada en respuesta a fuerzas mecánicas.

4. Supercondensadores Flexibles y Almacenamiento de Energía:

La conductividad estable de los hidrogeles bajo el agua los hace adecuados para aplicaciones en supercondensadores flexibles15. Esto podría llevar al desarrollo de dispositivos de almacenamiento de energía más eficientes, ligeros y adaptables para la electrónica portátil, vehículos eléctricos o incluso infraestructuras energéticas submarinas.

5. Materiales Estructurales de Alta Resistencia: La capacidad del hidrogel para soportar un peso ~1.5 x 10^5 veces su propio peso, e incluso para ser trenzado en una cuerda capaz de soportar a un adulto de 90 kg o tirar de un coche, demuestra su potencial como material estructural de alta resistencia. Podría encontrar aplicaciones en ingeniería civil para componentes que requieren ligereza y resistencia, o en la industria automotriz y aeroespacial para reducir el peso de los vehículos sin comprometer la seguridad.

6. Generadores de Nanofricción: Los hidrogeles son utilizados en generadores de nanofricción18, lo que, combinado con la robustez y conductividad de esta nueva generación, podría mejorar la eficiencia y durabilidad de estos dispositivos para la recolección de energía a pequeña escala.

En resumen, la capacidad de diseñar hidrogeles con propiedades mecánicas y conductivas excepcionales, a través de la inducción de dominios cristalinos por puntos de carbono y una regulación de la orientación, representa un avance significativo en la ciencia de los materiales. Esta tecnología escalable y multifuncional no solo supera las limitaciones de los materiales existentes, sino que también abre puertas a una nueva generación de dispositivos y componentes que son más fuertes, más flexibles y más resistentes, con un impacto transformador en la electrónica, la robótica, la biomedicina y la ingeniería.

Con información de Nature Communications

By Danny Ayala Hinojosa

Director de Ciencia1.com Apasionado por la ciencia y la tecnología, los viajes y la exploración de ideas en general. Profesional en Tecnologías de la Información, especialización en aplicaciones web y análisis de datos, con años de experiencia en desarrollo de aplicaciones web, y hoy emprendiendo en periodismo digital. SAS Programming certificate. Coleccionista de antigüedades y restaurador de muebles en los ratos libres, prefiero café y chocolate y una tarde de ligera lluvia junto al bosque.