Grandes noticias para los amantes del ejercicio y la ciencia. Un estudio reciente nos trae avances emocionantes sobre cómo la actividad física podría combatir el Alzheimer.
Sabemos desde hace tiempo que el ejercicio protege nuestro cerebro contra enfermedades como el Alzheimer, pero ¿sabías que aún no entendíamos cómo lo hacía exactamente a nivel celular? Pues bien, un equipo de científicos ha dado un paso gigante en esta dirección.
Utilizando una técnica de vanguardia llamada secuenciación de ARN de núcleo único (un nombre largo para una técnica que nos permite ver la actividad de genes en células individuales), los investigadores exploraron cómo el ejercicio afecta una región clave del cerebro: el hipocampo, fundamental para la memoria.
Lo que encontraron es fascinante:
- Las células del cerebro reaccionan de manera diferente al ejercicio en ratones sanos versus aquellos con un modelo de Alzheimer.
- Las neuronas inmaduras son las que más se benefician, mostrando cambios importantes en su actividad genética.
- El ejercicio logró restaurar perfiles genéticos alterados por el Alzheimer en tipos de células específicas. Es como si el ejercicio “reparara” el ADN dañado.
- Identificaron un tipo de astrocito (células de soporte cerebral) que disminuye con el Alzheimer, pero cuya firma genética se potencia con el ejercicio.
- También observaron que el ejercicio mejora la actividad genética de las microglías, que son cruciales en la respuesta del cerebro a la enfermedad.
- Y un dato sorprendente: las células progenitoras de oligodendrocitos (importantes para la mielina, la “cubierta” de las neuronas) fueron las que más genes alterados por la enfermedad lograron recuperar gracias al ejercicio.
Lo mejor de todo es que validaron sus hallazgos en un conjunto de datos de cerebros humanos con Alzheimer, lo que da una gran solidez a sus conclusiones.
El Alzheimer en Ecuador
Entre 80,000 y 120,000 personas padecen de Alzheimer y otras demencias en el Ecuador, según Fundación Trascender con Amor, Servicio y Excelencia (TASE). Cecilia Ordóñez, directora de TASE, elevó esta estimación en 2019 a entre 100,000 y 120,000 personas afectadas por Alzheimer específicamente.
En resumen, este estudio nos ofrece una guía detallada para entender cómo el ejercicio, a nivel molecular, ofrece esa neuroprotección tan vital contra el Alzheimer, este estudio junto a otros deben ser tomados en cuenta por el sistema de salud, los seguros públicos y privados, y la formación académica en ciencias de la salud para reforzar el ejercicio como estrategia preventiva, sobre todo tomando en cuenta el progresivo aumento de la población de adultos mayores. ¡Una razón más para mantenernos activos!
Con información de Revista Nature y Plan V