
Volcán casi desconocido para la población, sin embargo fue el generador de una gran erupción en tiempos recientes.
Tipo: Estratovolcán, complejo de domos Altura: 3,955 m Latitud: 0°32’S Longitud: 78°22″W
Descripción El volcán Soche se levanta en el flanco Oriental de la Cordillera Real, siendo muy poco conocido hasta recientemente cuando se ha determinado que su actividad más reciente se caracterizó por la emisión de importantes volúmenes de material piroclástico en la sierra norte del Ecuador y Sierra sur de Colombia.
El edificio del volcán Soche está constituido por un cono de grandes capas de lavas que se formó dentro de un anfiteatro montano anterior, de este cono fluyeron grandes flujos de lava en sentido oriental hasta el río Chingual. Un colapso volcánico abrió una pequeña caldera de 2 km de diámetro orientada también hacia el oriente, y de la cual descendieron flujos de lava produciendo un depósito monolítico de
escombros dacíticos de 6 km de largo en sentido WE desde el domo y de 4 km de ancho en el
cauce del rio Chingual, represándolo.
En el volcán Soche se aprecia un flujo de lava andesítico de ~ 8.5 km de largo que partió desde la caldera en sentido sureste hasta detenerse al oeste del actual pueblo de La Bonita, sobreponiéndose a un flujo piroclástico rico en matriz fina con contenido de pómez y fragmentos andesíticos hidrotermalizádos que creó la planicie donde se asentaría después la población de La Bonita, los ríos Culebrilla y y Sucio tallaron posteriormente pronunciados cañones sobre este abanico piroclástico. Un depósito de derrumbe se aprecia en el sector noroccidental de la caldera, probablemente por el colapso de un posible domo en el borde de la misma.
Fuentes de aguas termales se han identificado en las laderas orientales del volcán entre las quebradas Culebrilla y Garrapatal en la cota de los 3.400 msnm aproximadamente.
Historia
El edificio del volcán Soche está constituido por un cono de grandes capas de lavas probablemente andesitas que se apilaron dentro de un anfiteatro montano anterior, de este cono fluyeron grandes flujos de lava en sentido oriental hasta el río Chingual. Uno de estos flujos de lava andesítico alcanzó aproximadamente ~ 8.5 km de largo desde la cumbre y ha sido fechado en 37220 + 630 AP y asociado a un flujo piroclástico de similar antigüedad.
En algún momento en su historia, el Soche reinició su actividad volcánica pero esta vez de tipo pliniano generando domos dacíticos y grandes flujos piroclastos en sus laderas oriental, norte y occidental. Fruto de esta actividad surgió una pequeña caldera de 2 km de diámetro orientada también hacia el oriente.
La actividad más reciente del Soche, fue una erupción pliniana (VEI 4-5) que generó una importante emisión y caída de lapilli de pómez con una columna eruptiva que pudo alcanzar 25 kilómetros de altura. Su depósito puede ser encontrado desde el norte de Ipiales en Colombia hasta San Gabriel al sur, con capas que van desde los 0.5 m hasta los 1.5 m de espesor (Hall & Mothes, 1999). Esta erupción fue acompañada por la generación de flujos piroclásticos y por la extrusión y colapso de al menos dos domos dacíticos. Este evento fue fechado por radiocarbono obteniendo una edad de 8600±60 años AP (Beate B., 1994), que corresponden a una edad calibrada de 9700-9482 Cal AP. Un gran flujo lahar que dejó una capa de 36-64 metros ha sido fechado en 8600 + 60 AP y rellenó parte del flujo piroclástico de 37 mil años.
Actividad y Geología
Actividad Este volcán se considera potencialmente activo pese a no presentar actividad visible. Sin embargo, existen fuentes termales originadas en las laderas este del volcán que han sido poco investigadas y que serían un buen punto de partida para monitoreo geoquímico del volcán. También se registran sismos esporádicos bajo el edificio volcánico, así como sismos originados debido a la actividad de la cercana falla Rio Chingual – La Sofia.
Geología El Soche se construyó sobre un substrato de rocas paleozoicas emergiendo un edificio volcánico andesítico, la actividad del volcán cambiaría a una de tipo dacítico. De un flujo piroclástico del Soche se hallaron rocas que presentan una textura porfirítica con composición mineralógica: plagioclasa (20%), cuarzo (7%), anfíboles (20%), y un 53% de vidrio volcánico, que corresponde a la erupción pliniana del volcán con niveles iniciales con pómez biotítica blanca altamente silícea, para luego dar lugar a una pómez andesítica color café-plomo con piroxeno.
Peligros Asociados Este volcán presenta riesgos potenciales a las escasas poblaciones en el márgen del río Chingual, con la probabilidad de flujos piroclásticos que alcanzarían el río represándolo inundando las riberas y destruyendo todo a su paso si la represa cede. Un segundo riesgo es la caída de grandes cantidades de ceniza hacia el occidente del volcán, afectando las provincias de Carchi, Esmeraldas e Imbabura.
Ubicación geográfica
Ubicación En la provincia de Sucumbíos, a 33 km al SE de la ciudad de Tulcán.
Fuentes
Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador. Volcanes del Ecuador.
Chávez Martínez, L. (2024). La caída de tefra de la erupción del volcán Soche 9,7ka Cal AP – Ecuador. Universidad Central del Ecuador.
Santamaría Freire, Santiago David. Catálogo de eventos volcánicos ocurridos en el Ecuador continental desde el Plioceno y análisis de la frecuencia eruptiva. BS thesis. Quito, 2017., 2017.
Ego, F., Sébrier, M., Lavenu, A., Yepes, H., & Egues, A. (1996). Quaternary state of stress in the Northern Andes and the restraining bend model for the Ecuadorian Andes. Tectonophysics, 259(1-3), 101-116.
Terremotos Hoy: últimos sismos cerca del volcán Soche desde 2024 | VolcanoDiscovery