Volcán Tungurahua

El activo y atractivo volcán Tungurahua brinda hermosos paisajes y actividades turísticas en sus flancos.

Tipo: Estratovolcán Altura: 5,020 m Latitud: 0°28’S Longitud: 78°27″W

Descripción El volcán Tungurahua es un cono casi simétrico dentro de un diámetro de base de 14 km, presentando una morfología joven con pendientes de 40° en su parte superior, mientras que presenta una meseta con pendientes de ~20-25°, delimitada por valles profundos en su parte inferior en el flanco norte. El volcán se encuentra rodeado por los ríos Puela al sur, Chambo al oeste y Pastaza al norte, los cuales han sido modificados en sus cursos y niveles debido a las erupciones del Tungurahua que ha acumulado en sus riberas grandes depósitos de lava y piroclastos.

Los flancos oriental y sur corresponden a la parte más antigua del Tungurahua y muestran antigua erosión glacial (Clapperton, 1990; Heine, 2000), así como profundas incisiones fluviales debido al régimen de precipitación tropical. Contrasta con el flanco occidental, que está suavizado por los depósitos volcánicos recientes.

El volcán Tungurahua reciente es uno de los volcanes más activos del Ecuador cuya actividad continua se remonta desde finales del Pleistoceno. Ocupa el flanco Occidental, rellenando el anfiteatro de avalancha y los sectores de colapso del edificio anterior, tiene un cráter a unos 250 m al noroeste de la cima maxima con un diámetro de 150 m en dirección NE-SO, y 200 m en la dirección NO-SE.

El Tungurahua ha experimentado la construcción de tres edificios sucesivos: el edificio más antiguo, Tungurahua-I (Pleistoceno medio), del que se conserva parcialmente los flancos Norte, Oriental y Sur; el Tungurahua –II (Pleistoceno tardío), del que se observan flujos de lava en la parte superior del flanco Sur; y el edificio joven, Tungurahua-III (2300 a AP – actualidad), que ocupa el flanco Occidental, rellenando las calderas de avalancha de los edificios anteriores.

Durante su evolución geológica, el Tungurahua ha sufrido por lo menos dos colapsos sectoriales, uno
a ~30 ka AP (Le Pennec et al., 2006; Bustillos, 2008) y otro a ~3 ka AP (Hall et al., 1999; Bustillos, 2008), los cuales originaron sendas avalanchas de escombros y cuyos depósitos han rellenado en parte los valles de los ríos Patate y Chambo.

Un flujo de lava andesítico, el flujo “Juive Chico Prehistórico”, producido por el volcán Tungurahua, rellenó el valle del río Pastaza a lo largo de al menos 30 km. La datación de la base y la cima de este flujo de lava ha arrojado edades de 1470 ± 85 años AP y 2215 ± 90 años AP (Hall et al., 1999). La altura de la lava sobre el lecho actual del río varía entre 65 m a lo largo del flujo de lava alargado de 30 km.

Del volcán se conocen múltiples erupciones en tiempos históricos; las últimas ocurrieron entre los años 1916 y 1918 y luego desde 1999 hasta 2016. Hoy en día el Tungurahua se encuentra casi rodeado de núcleos urbanos, infraestructura civil, instalaciones agropecuarias y una importante oferta turística.

Historia

La historia del volcán Tungurahua puede dividirse en tres periodos: Formación inicial del cono (Pleistoceno medio-tardío), construcción de un nuevo cono hace ~14.000 años tras el colapso del primer edificio, y reconstrucción actual desde hace ~2.995 años tras un nuevo colapso lateral.

El Tungurahua es uno de los volcanes ecuatorianos del que más información histórica existe sobre sus eventos volcánicos debido a su cercanía a centros poblados y vías de comunicación. Este volcán ha erupcionado frecuentemente en tiempos históricos, provocando grandes flujos de lodo y lava, además de extensos mantos de ceniza que han afectado la serranía central del país.

Artículo: Historia eruptiva del volcán Tungurahua.

Actividad y Geología

Actividad El volcán Tungurahua históricamente ha presentado actividad como fumarolas en el cráter, fuentes termales en las cercanías y sismos frecuentes. Actualmente se encuentra en reposo tras el periodo eruptivo 1999 – 2016 cuya naturaleza fue intermitente: periodos de erupción durante semanas y retorno a la calma. Durante sus erupciones presentó abundante caída de ceniza, eyección de rocas y bombas incandescentes —que pueden alcanzar incluso varios metros de diámetro—, así como flujos piroclásticos y lava volcánica.

Artículo: Actividad del volcán Tungurahua.

Geología Los minerales que componen los materiales del volcán Tungurahua varían entre andesitas y dacitas. Lavas andesíticas componen gran parte del edificio volcánico del Tungurahua I, aunque rocas dacíticas que contienen biotita (64.3 – 66.3%), han sido encontradas en Runtún y señalan el fin de este primer edificio volcánico. El Tungurahua II consiste esencialmente de andesitas y lavas andesíticas de alto Si (57.7 – 60.7%wt SiO2). El actual Tungurahua III presenta bloques andesíticos (57.8 – 58.5% SiO2) y flujos piroclásticos, finalizando con intercalaciones de escoria andesítica y pómez dacítica. Los dos colapsos del Tungurahua constituyen una serie calco-alcalina de medio-K, cuyo contenido en sílice varía entre andesitas básicas y dacitas, presentando rocas con ocurrencia de plagioclasa + clinopiroxeno + ortopiroxeneo + opacos, hornblenda u olivino.

Artículo: Geología del volcán Tungurahua.

Peligros Asociados Los mayores peligros actualmente están constituidos por los flujos de lodo y rocas que descienden por el lado noroeste del volcán y que frecuentemente obstruyen la carretera. Otro problema importante son las caídas de ceniza, que han causado graves pérdidas económicas a los campesinos de la zona. Un tercer peligro lo constituyen los flujos piroclásticos que alcanzaron grandes distancias sobre centros poblados en su última erupción dejando víctimas y destrucción material. En el largo plazo se espera un colapso del edificio volcánico en el sector occidental debido al incremento de deformaciones relacionadas con el suministro de magma, según estudios recientes.

Artículo: Potenciales riesgos del volcán Tungurahua.

Ubicación geográfica

Ubicación El volcán Tungurahua se encuentra a 33 km al sureste de Ambato y a pocos kilómetros de la ciudad de Baños.

Fuentes

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador. Volcanes del Ecuador.

Bustillos Arequipa, J. E. (2014). Las avalanchas de escombros en el sector del volcán tungurahua (Bachelor’s thesis, Quito: EPN, 2007.).

Rapid localized flank inflation and implications for potential slope instability at Tungurahua volcano, Ecuador” by James Hickey, Ryan Lloyd, Juliet Biggs, David Arnold, Patricia Mothes and Cyril Muller, 23 January 2020, Earth & Planetary Science Letters.

Bablon, M., Quidelleur, X., Samaniego, P., Le Pennec, J. L., Lahitte, P., Liorzou, C., … & Hidalgo, S. (2018). Eruptive chronology of Tungurahua volcano (Ecuador) revisited based on new K-Ar ages and geomorphological reconstructionsJournal of Volcanology and Geothermal Research357, 378-398.

ERUPCIONES DEL TUNGURAHUA  por Bayardo Ulloa  .

Bès De Berc, Séverine & Baby, Patrice & Soula, J.C. & Souris, Marc & Rosero, Jaime. (2002). Uplift and active deformation of the Pastaza alluvial fan (Subandean zone of Ecuador).

Larrea, Carlos M. 1977. Cartografía ecuatoriana de los siglos XV, XVI y XVII. Ediciones Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito. 177 p.

Wolf, Teodoro. 1892. Geografía y Geología del Ecuador. Publicada por orden del Supremo Gobierno de la República. Tipografía de F. A. Brockhaus. Leipzig. 671 p.